domingo, 7 de diciembre de 2014

   ! Ejercítate conmigo! 
    La Escuela Acreditada Dra. Carmen Gómez Tejera del Distrito Escolar de Bayamón tiene un gran compromiso con el desarrollo total de sus estudiantes. Para lograr un desarrollo académico de cada individuo se debe contemplar el desarrollo social, emocional y de salud como complementos necesarios para lograr el primero. Científicamente está comprobado que una dieta sana está relacionada con la capacidad del estudiante para aprender eficazmente y alcanzar los mayores niveles de aprovechamiento.
     Para poder logar las metas y objetivos establecidos en nuestra visión, misión y para cumplir con los requerimientos de la Sección 204 de la Ley Publica Federal 108-265 del 30 de junio de 2004, realizamos actividades de nutrición y actividades en que los estudiantes se  ejercitan. Por eso compartimos con los estudiantes que forman el grupo  ! Ejercítate conmigo!  que dirige el 
Prof. García de la escuela Julio Ressy Montañés.







martes, 15 de julio de 2014



                                         La Organización Gráfica

La Organización Gráfica es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Organización Gráfica, formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar diversa información, enseñan a los  a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar  información.








                                        Los organizadores gráficos


Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:
  • Conectar la información nueva a sus conocimientos.
  • Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
  • Recordar la información fácilmente.


jueves, 3 de julio de 2014

El paper al minuto


El punto mas confuso


Técnica del parafraseo
 La técnica del parafraseo consiste en expresar con nuestras palabras una idea o frase. Permite expresar enteramente lo que se ha comprendido del escrito original, sin tener que recurrir a citar mucho el escrito. Lo básico para el parafraseo: Leer + Pensar = Parafrasear Procedimiento:
•           Leer varias veces el escrito original.
•           Escribir (listado) o subrayar ideas principales que se observan.
•           Explicar de forma propia lo que se ha aprendido ya sea verbalmente o escrito.
•           Lo importante es que te expreses con tus propias palabras.
•           Primero debes fijarte en el tipo de texto que vas a leer.
•           Expresar el significado del texto con tus propias palabras.

•           Tu escrito no debe perder la idea del autor.

miércoles, 18 de junio de 2014

Origami

El origami es el arte ancestral que consiste en transformar una hoja de papel en una forma tridimensional sólo plegándolo.  Origami significa "doblar papel".  Y lo definimos diciendo que el origami es el arte de hacer objetos mediante el uso de hojas de papel.  Su origen proviene de China y las primeras figuras de origami se remontan al período Heian (794-1185). El siglo VI traspasó las fronteras y llegó a Japón


Sigue las instrucciones de construcción paso a paso para armar animales, objetos o personajes de papel en 2 o 3 dimensiones sin utilizar mucho material.

REDACCIÓN

Redactar significa escribir lo pensado, acordado, sucedido o investigado.


PASOS PARA ESCRIBIR UN TEXTO
Ø 1.PENSAR
Tienes que tener claras las ideas, y saber lo que se va a expresar por escrito.
Ø 2.PLANIFICAR
Reunir las ideas y hacer un esquema.
Ø 3.REDACTAR
Pasa al limpio las ideas y dale una forma de texto al esquema.
Ø 4.RELEER
Examina el texto  escrito para saber si se ha expresado lo que querías.
Ø 5.REDACTA
Escribe el escrito con las ideas corregidas.

CONSIDERACIONES AL ESCRIBIR
Ø EXACTITUD EN LA REDACCIÓN- La exactitud tiene que ver con las palabras que llegamos a expresar, pero solo en los puntos principales que acciona el emisor y estos a su vez, produzcan una impresión entre los receptores.
Ø ORIGINALIDAD EN LA REDACCIÓN.- La originalidad también tiene que ver con la expresión de cada individuo, de manera que este desenvuelva un tema de su preferencia el cual llegue a integrar la información que se crea conveniente así esto nos dirá el tipo de profesionalismo y compromiso que se tienen a la hora de desarrollarlo.

Ø CLARIDAD EN LA REDACCIÓN- Es la exposición de puntos a base de palabras y frases que llamen la atención por su vivacidad y el de procurar que las palabras manifiesten una función clave en la conclusión o término de un discurso.

REDACCIÓN DE CUENTOS

REDACCIÓN DE CUENTOS


La redacción es un proceso que nace de la imaginación mediante la aportación de ideas, para crear y producir cosas nuevas. Este es un proceso que se desarrolla y se caracteriza por la originalidad. 

                                               Pasos para la redacción de cuentos

jueves, 12 de junio de 2014

                   TÍTERES DE BOLSA DE PAPEL

Todo el mundo aprende de muchas maneras. Lees con los ojos, escuchas con los oídos y sientes con las manos. La mejor manera de enseñarle a un niño un concepto es utilizar la mayor cantidad de sus sentidos como sea posible durante el proceso de aprendizaje. Una manera divertida de incorporar el sentido del tacto es hacer manualidades.

Los títeres realizados en bolsas de papel  resultan ser una forma sencilla, económica y  fácil de construir personajes para realizar un cuento. .Estos títeres le permiten al niño y a la niña, crear personajes fantásticos que ellos podrán darle vida, mediante los movimientos de sus muñecas que pueden expresar afirmaciones o negaciones; su brazo que hace cantar, bailar y mover la cabeza. Todos estos movimientos los realizará después de hablar, mientras hace su mímica e inventa, crea o se deja llevar por la canción o el cuento que está representado en ese momento.

Materiales:
* Una bolsa de papel, (para el pan o productos alimenticios a granel)
* Cartulinas (varios colores).
* Un lápiz
* Unas tijeras
* Una regla 
* Rotuladores, (varios colores).
* Pegamento 

Procedimiento para hacer un pájaro en bolsa de papel
La cabeza
 * Dibuja en una cartulina de color un triángulo con el ancho de la base de nuestra bolsa de papel, más un centímetro de más por cada lado y lo recortamos.Coloca la bolsa de papel con el doblez de la base hacia delante y pega el triángulo, cuidando de que el extremo inferior del triángulo sobresalga un poco de la solapa, a modo de pico.

Los ojos
 *Dibuja dos círculos grandes en una cartulina de color y la recorta. Dibuja otros dos círculos, un poco más pequeños que los anteriores, en una cartulina de color claro y la recortas. Dibuja dos círculos pequeños, en el centro de los círculos anteriores y los rellena con un rotulador negro. Pegas los ojos en la cabeza del títere.

La pieza inferior del pico.
 *Dibuja la parte inferior del pico en la cartulina de color y la recortas. Dibuja la lengua y rellenas con un rotulador rojo. Pega la parte inferior del pico, justo debajo de la parte superior del mismo; levanta un poco la base doblada de la bolsa de papel.

La barriga.
 * Dibujas un óvalo en una cartulina de color y lo recortas. Dibuja las plumas con un rotulador. Pega la barriga al cuerpo del títere.

Las alas.
* Dibuja las alas en una cartulina de color y las recortas. Pega las alas a la parte trasera del cuerpo del títere.

 Solo tienes que meter la mano dentro de la bolsa, coloca los dedos índice, corazón, anular y meñique dentro de la pieza doblada de la base de la bolsa y el títere podrá hablar e incluso contar cuentos.


miércoles, 11 de junio de 2014


ASSESSMENT

Assessment es el proceso de obtener, organizar y presentar información variada sobre qué aprende el alumno y cómo lo aprende, mediante el uso de diferentes técnicas y en diferentes momentos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El assessment promueve el aprendizaje a través de la retrocomunicación, la reflexión y la autoevaluación. El proceso de assessment constituye una experiencia de aprendizaje que estimula la creatividad. Provee los medios para que los alumnos demuestren sus competencias de acuerdo a sus capacidades y permite que se utilice las inteligencias múltiples.

La Información obtenida del "Assessment" se utiliza para:
·         Monitorear y emitir juicios respecto a la calidad del aprendizaje de los estudiantes,
·         Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         Reflexionar sobre las prácticas educativas.
·         Evidenciar efectividad de cursos, programas de estudio e instituciones educativas.
·         Formular juicios sobre la calidad del  aprendizaje.
·         Mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje.
·         Estimular la creatividad.
·         Facilitar tanto el aprendizaje individual como grupal.

Referencia

Aguirre Ortíz, María. (2001). "ASSESSMENT EN LA SALA DE CLASES". Puerto Rico. Publicaciones Yukiyú

Assessment

"Assessment"
 

Analogías 






Lluvias de ideas
Anotaciones en cadena
Mapa de cuento
Binomio fantástico (Dos elementos)
Mapa de vocabulario
Bosquejo sin rellenar
Mapa mental
Cadáver exquisito
Mapas conceptuales
Collage
Matriz de memoria (tabla o diagrama)
Conexiones (mundo, texto, uno mismo)
Mente facto (que, que no es
Conversación socializada
Mímica
Crucigrama
Opúsculo
Cuchicheo
Organizador grafico
Cuento al revés/ensalada de cuentos
Organizador gráfico
Debates
Palabragrama
Desempeño de roles (role play)
Paper note
Diagrama de Venn
Parafraseo
Diálogo inventado
Pared de vocabulario
Diario de palabras
Poema cinquain
Diario reflexivo
Poema concreto
Diccionario pictórico
Poema syntu
El papel al minuto (minute paper)
Reacción escrita inmediata (Writing prompts)
El punto más confuso (The muddiest point)
Rompecabezas o Puzzle  (Grupos)
Entrevistas
Rueda de atributo (conceptos)
Espina de pescao (Problema-causas)
Show a tell
KWL – SQA- CDL
Sociodrama
Libreta interactiva
TAPATEA
Lista focalizada
Tipo “cloze”(oraciones incompletas)
Llamada en frío (pregunta)
Tirillas cómicas
                                                   

                                                                             KAMISHIBAI


Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”.
Es una forma de contar cuentos muy popular en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.

Como el texto está en la parte posterior de las láminas el kamishibai siempre necesita un presentador o intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos.

La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, teatrillo de tres puertas que se llama “butai”, de cara al auditorio, y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto.

Origen del Kamishibai

Estamos en 1930, en una de las calles más populosas de Tokio. A lo lejos se ve llegar a un hombre en bicicleta. El hombre se apea de ella y hace sonar una carraca. Pronto empiezan a arremolinarse en torno a él decenas de niños.

Es lógico, el hombre es un vendedor de golosinas. Pero, además, trae consigo el kamishibai. Saca un teatrillo de madera del tamaño de un maletín, por el que comienza a deslizar unas láminas con unos dibujos de trazos gruesos y sencillos. En su reverso está escrito un texto con rápidas descripciones y diálogos vivaces, que el hombre lee. Los niños escuchan y miran boquiabiertos, gritan aterrados, o ríen a pleno pulmón.

El kamishibai nunca falla, es mágico, siempre consigue atrapar la atención de los niños, hacerlos atravesar esa línea que separa la fantasía de la realidad.

Éste es, pues, el origen del kamishibai: surgió en Japón, durante la crisis económica de finales de los años 20, como una fórmula para combatir el desempleo: el hombre de la bicicleta, tras el éxito de la representación, vendía con más facilidad sus golosinas entre los felices niños.

Tras unas décadas de declive, en los últimos años el kamishibai ha resurgido, esta vez ya como una actividad puramente lúdica y pedagógica, y lo ha hecho con tanta fuerza que su magia se ha extendido desde el país del Sol Naciente a otros continentes. Para conocer algo más de su historia.

Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”. Sin embargo, el kamishibai es mucho más que eso: es todo un universo repleto de historias sencillas pero ricas en sentimientos y enseñanzas.

Su magia

El kamishibai fascina a la audiencia. Une la magia de las palabras con el encanto de las imágenes captando la atención de todos, especialmente de los más pequeños. El componente teatral del kamishibai transciende a la simple lectura, ayuda a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas.

Al interpretar un kamishibai se produce la interacción gozosa y compartida entre los miembros de la audiencia, entre éstos y el intérprete, y entre ambos y el mensaje que el autor quiere transmitir.

Los niños asisten en grupo a un espectáculo en el que todos juntos pueden gritar de miedo o reír con fuerza. Esto les predispone a compartir los mismos sentimientos, experimentando la sensación de grupo y el disfrute conjunto. Dicho efecto puede ser incrementado por el intérprete adaptando su entonación, ritmo e incluso variando expresiones teniendo en cuenta el ambiente creado.

Y además…

- Puede ayudar a recuperar la tradición oral y facilita enormemente el contar cuentos a otras personas: abuelos a sus nietos, chicos mayores a otros más pequeños, en una fiesta infantil…

- Despierta la imaginación y la fantasía entre los oyentes.

- Fomenta el gusto por la lectura y la escritura.

- Permite el tratamiento de la interculturalidad de forma natural mediante el uso de cuentos de diferentes culturas. Con el kamishibai, además de conocer los distintos textos, disfrutarán de las imágenes que corresponden a las tradiciones de cada una de ellas.

- Facilita que los niños asuman el papel no sólo de oyentes, sino también de intérpretes y creadores.

- Como creadores, en el Taller de Kamishibai se les exige y fomenta el trabajo en grupo y la participación en actividades del centro y/o del entorno.

- Ayuda a estructurar y organizar los textos narrativos.


- Resulta muy adecuado en el tratamiento integrado de las distintas lenguas.
                                                                  Cinquain

Es una forma de poesía creada por la poeta estadounidense Adelaida Crapsey y publicada en 1915 en sus Poemas Completos.

1. Cinquain didáctico: Remplaza la cantidad de sílabas por palabras y del siguiente modo:

Línea 1º:   Un sustantivo
Línea 2º:   Dos palabras que lo describan (adjetivos)
Línea 3º:   Tres verbos o una frase de acción verbal de tres palabras
Línea 4º:   Cuatro palabras que expresen sensaciones relacionadas con el sustantivo o bien su conocimiento
Línea 5º:    Un sustantivo semejante al primero o relacionado con él



2. Esta breve composición pone énfasis en las sílabas y líneas, pues cada una de estas últimas tiene un propósito y un número de sílabas determinados.

Línea 1º:   Dos sílabas que formen un nombre o sustantivo
Línea 2º:   Cuatro sílabas que lo describan
Línea 3º:   Seis sílabas que denoten acción sobre el término inicial
Línea 4º:   Ocho sílabas que proyecten sensibilidad o conocimiento sobre el sustantivo usado
Línea 5º:    Dos sílabas que formen otro término similar al inicial

Cinquain es una voz francesa que deriva de la palabra cinq (cinco).

3. POEMA SYNTU

Es la forma más sencilla de escribir versos en estilo informal pues demanda poca estructura en el número de palabras o sílabas que se requieren.

Línea 1º:   Palabra, nombre de objeto, lugar, etc.
Línea 2º:   Observación del objeto usando uno de los sentidos
Línea 3º:   Expresión de algún sentimiento o de acción sensible a la palabra inicial
Línea 4º:  Observación del objeto usando cualquier sentido distinto al usado en la línea segunda
Línea 5º:   Palabra que sea sinónima de la utilizada en la línea inicial




Binomio Fantástico
 
Un Binomio Fantástico surge cuando dos conceptos son tan lejanos uno al otro, que para lograr establecer una relación entre ellos tenemos que poner a trabajar todo nuestro ingenio. La distancia es necesaria para que la aproximación resulte insólita, la lejanía hace que la imaginación deba trabajar para generar un ligamento que construya una relación entre ambos, un conjunto fantástico donde pueden convivir. Las historias surgen de binomios fantásticos, porque una palabra sola no “actúa” hasta que no se la pone en relación con otra que la hace reaccionar, que la obliga a salir de su camino habitual, a formar nuevos significados. Asimismo,  una investigación que sea innovadora, siempre explora las relaciones entre cosas que parecen inconexas, así se ha llegado a grandes descubrimientos de la humanidad.

El Método

1. ¿Cómo se construye un Binomio Fantástico? Como ya vimos, existen muchos binomios lógicos que no sirven para nuestro objetivo. Lo que estamos buscando en esta etapa son pares de palabras lo más diferentes posibles una a la otra. Por eso, se deben evitar pares donde los conceptos sean fácilmente relacionables, como serían las parejas de opuestos (cerca-lejos), las palabras que pertenecen a un conjunto (amarillo y rojo – conjunto colores), o los términos relacionados por su uso (pie-caminar).


Una buena manera de construir un binomio fantástico es al azar. Por ejemplo se puede pedir a dos alumnos que cada uno escriba una palabra en un papel, o poner el dedo sin mirar en una revista y construir el binomio con las parejas que salgan. ¿Qué actividad se le ocurre a usted para hacer un binomio fantástico?



2. Proceso de extrañamiento y asociación: Una vez que ya hemos elegido el binomio, por ejemplo tortuga-botella, vemos que los conceptos elegidos se desarraigan, salen de su contexto, llegando a uno nuevo e inédito y pierden en cierta medida las facultades que les son propias pero ganan las infinitas posibilidades de su conexión con otro que parecía totalmente ajeno. El proceso de extrañamiento consiste en intentar ver cada elemento del binomio como si fuera la primera vez, como si fuéramos marcianos y nunca hubiéramos visto algo como esto, no supiéramos para qué sirve, ni de qué está hecho, y luego describirlo hasta el más mínimo detalle.  Es muy importante dejar por escrito esta descripción. Una vez que tengamos cada elemento descrito por separado, viene un proceso de asociación y comparación, que se ejerce no con el objeto o concepto completo, sino entre las características en estado “puro”. Esto permitirá establecer conexiones inéditas que difícilmente hubiéramos podido realizar viendo el objeto en su totalidad.
Gracias a las características descubiertas, se pueden establecer asociaciones libres:


-          Como la tortuga tiene caparazón curva y puede nadar, y la botella también es curva y puede flotar, en la superficie del agua pueden verse parecidas.

-          Al ser transparente, la botella en el mar se ve verde igual que la tortuga,

-          Etcétera.


Ejemplo de cuento: “Había una vez un tortugo que estaba nadando en el mar. De repente, vio a la tortuga más linda del mundo. En vez de ser arrugada como él, brillaba con el Sol, y se dejaba llevar por las olas como si estuviera bailando. Se acercó a conversar, pero la linda tortuga no le contestaba...”


Ejemplo investigaciones: A partir del cuento inventado, o de las asociaciones hechas con anterioridad, los alumnos se pueden hacer las siguientes preguntas;


¿Por qué flotan las cosas? ¿Por qué las tortugas son rápidas nadando y lentas en la tierra? ¿Qué son los colores, por qué hay cosas transparentes? ¿Qué hace que las cosas sean brillantes u opacas? Etcétera.



3. Estructura Sugerida: Muchas veces, incluso cuando ya se han establecido conexiones ingeniosas entre los elementos del binomio, es difícil establecer un desarrollo de la historia o investigación. A continuación, aparecen una serie de preguntas que sirven para guiar las ideas de manera coherente.



Introducción:

-          ¿Quién era?

-          ¿Dónde estaba?

-          ¿Qué estaba haciendo?

Desarrollo:

-          ¿Para dónde fue?: Lo pone en movimiento, lo aleja (o desarraiga) de su contexto para que pueda
descubrir cosas nuevas, asociarse a otros conceptos que le son ajenos. En resumen, el movimiento genera acción.

-          ¿Con quién/qué se encontró?: De esta forma se introducen nuevos personajes o situaciones.

-          ¿Qué le dijo/hizo?: Se establece un diálogo o interacción entre los personajes.

-          ¿Qué le respondió?: En este punto el diálogo puede seguir, surgiendo nuevas situaciones.



Final:

-          ¿Qué pasó al final?: Puede suceder que en este punto no se nos ocurra con qué terminar el cuento, por eso es importante volver a revisar lo que anotamos en el proceso de extrañamiento, en el cual ya establecimos

-          conexiones que serán útiles para cerrar o amarrar el final. Durante todo el proceso el profesor debe ser un guía en la toma de decisiones.

 Es importante señalar que esta estructura de preguntas, tal como lo indica en el título es sugerida. Por lo tanto es tan flexible y libre como se quiera, y se abre a las infinitas posibilidades de la fantasía e incluso el absurdo. Además, el proceso puede iterarse o repetirse cuantas veces se quiera, ampliado las posibilidades. Por último, podemos decir que el binomio es la base de la creación, sin embargo, se pueden introducir muchos más elementos, estableciendo así polinomios fantásticos, aumentando la complejidad y multiplicando las posibilidades de creación.

 Lo interesante es que mi historia, es el resultado de las respuestas a una serie de preguntas que conozco y que yo mismo me planteo. Pero, más importante aún, es darnos cuenta de que si somos capaces de crear (lo que sea), en base a un proceso que dominamos, entonces se produce un fenómeno notable, el fenómeno de la Metacognición. Es decir, no solamente conozco, sino que voy más allá, entiendo como llegué a un resultado y por lo mismo puedo repetir y mejorar el proceso cuantas veces quiera. Por fin comenzamos a vislumbrar la magnitud de este método, que al principio puede haber parecido una diversión sin importancia: lo que le entregamos a nuestros alumnos es un método de pensamiento. ¿Y qué puede ser más relevante para un profesor que enseñarle a sus alumnos a pensar por sí mismos?


Transformando historias
Los niños a veces son conservadores en cuanto a historias se refiere. Las quieren volver a escuchar con las mismas palabras de la primera vez, por el placer de reconocerlas y de aprenderlas con su secuencia y experimentar las emociones en un orden: sorpresa, miedo, satisfacción…Tienen necesidad de orden y reafirmación. A veces no debemos salirnos demasiado bruscamente de los carriles. Puede pasar que al principio el juego de transformar las historias les enfade y les haga sentirse en peligro. Es importante saberlo jugar en el momento justo.


- Había una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
- ¡No, Roja!
- Ah, sí, Roja. Pues, su papá la llama y…
- Que no, que no era su papá, era su mamá.
- Es verdad. La llama y le dice: ve a casa de la tía Rosita…
- ¡Ve a casa de la abuelita; le dijo, no de la tía!
- …
Caperucita roja en helicóptero: partiendo del cuento clásico, por ejemplo, de Caperucita Roja, se identifican algunas palabras clave: “bosque”, “lobo”, “flores”, “abuela”, “niña” y la sexta palabra es la que rompe la serie: “helicóptero”. Se puede hacer lo mismo con diferentes cuentos. ¿Qué pasa si se añade una nueva palabra a la historia?

Los cuentos al revés
 Invertir los cuentos tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra a 7 enanitos sino a 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Es aplicar la técnica de la inversión a un cuento.


Qué ocurre después: Una vez terminado el cuento se pueden inventar muchos finales distintos o bien cambiar el que ya existe y añadir más alternativas o una continuación.


Ensalada de cuentos
La Ensalada de cuentos consiste en mezclar los personajes y acciones de distintos cuentos formando uno solo Por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus hermanos…


Gianni Rodari

El nombre de Gianni Rodari significa mucho para niños y educadores de todo el mundo por la riqueza y la relevancia de su obra, una de las más importantes de la literatura infantil del último siglo. Italiano, nacido en la localidad piamontesa de Omegna el 23 de octubre de 1920, fue maestro, periodista, escritor y pedagogo.

Sus primeros escritos para niños -retahílas humorísticas, coplas y cuentos cortos fantásticos- aparecieron en el periódico milanés L’Unitá (del que Rodari fue primero cronista, luego redactor jefe y enviado especial) a partir de 1948. El entonces director del periódico le animó a realizar un dominical de corte infantil, del cual surgieron dos obras con posterioridad: El libro de las retahílas (1950) y Las aventuras de Cipollino (1951).

Y es que si algo caracteriza la obra de Gianni Rodari es el buen uso del humor y la fantasía entusiasta que la envuelve, sin obviar una cierta visión crítica de la sociedad.

En la década de los 50 pasó de un periódico a otro, y siguió escribiendo textos que gustaban tanto a grandes como a pequeños, e iniciados los años 60 comenzó a recorrer las escuelas italianas, donde, a través del contacto directo y la interacción con los niños mientras leía sus cuentos, observó las reacciones de su audiencia y tomó notas para tratar de averiguar la técnica correcta a la hora de crear buenas historias. De estas anotaciones y de dicha experiencia nació una de sus obras principales, Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias (1973):